El instinto
Lo primero que se suele enseñar a los pequeños nadadores o a las personas mayores que aprenden a nadar es a sumergir la cabeza en el agua
Al hacerlo, lo que hace el ser humano instintivamente es cerrar la boca y apretar con los dedos de la mano la nariz para impedir que el agua entre por la nariz. Se suele enseñar que lo que hay que hacer es echar burbujas por la nariz y con ello se impide la entrada de agua por ahí.
Pero también es muy conveniente aprender a cerrar el conducto nasal voluntariamente para impedir que nos entre agua sin necesidad de hacer esas burbujas todo el tiempo. Para ello hemos de controlar la apertura y cierre del paladar blando
El paladar blando
En realidad, muchos nadadores aprenden y cierrran el paladar blando de manera instintiva, pero hay un porcentaje que no lo hacen porque no saben que tienen que hacerlo ni tampoco cómo hacerlo.
Algunos nadadores principiantes incluso le cogen pánico al agua. También hay otros nadadores que nadan pero exhalando constantemente y realizando gestos incorrectos que repercuten en posición menos hidrodinámica y en consecuencia en adoptar una mala técnica de natación.
Si ya lo haces pero no eres consciente es conveniente que tomes conciencia de lo que estás haciendo y si no lo haces deberías aprender a hacerlo.
Qué es
Lo primero es entender que es el paladar blando. El paladar blando es un tejido muscular que cumple la función de ayudar en la articulación de palabras y en la deglución de alimentos. Tiene también la capacidad de impedir la entrada o salida del aire que accede por el orificio nasal.
Aunque mucha gente pueda pensar que no saben usarlo, en realidad todos lo usamos, sin ser conscientes de ello.
Cómo lo usamos
Por ejemplo, cuando se emites una consonante oclusiva, como la P, lo que hacemos es cerrar los labios y también ese paladar blando. De esta manera, el aire quedea atrapado en nuestra boca sin que se escape por la nariz y a continuación podemos soltar todo el aire por la boca para emitir ese sonido.
Prúebalo
Puedes probar a mantener ese paladar blando cerrado tras pronunciar la letra P, solo hay que tomar aire, aguántalo y en lugar de separar los labios para soltarlo, separar los labios y a continuación respirar. Nos daremos cuenta de que tenemos cerrado el paladar blando.
Prácticalo
También se puede practicar en piscina, tratando de hacer ese movimiento consciente y sumerfiéndonos, notando que no te entra nada de agua por la nariz.
Como decíamos, este cierre del paladar blando es probable que ya lo hayas hecho alguna vez, de hecho casi todo el mundo aprende de manera inconsciente a hacerlo. Lo que estamos consiguiendo ahora es ser conscientes de esto.
Más difícil todavía
Pero hay algo más complicado y que no todo el mundo es capaz de hacer. se trata de mantener el pladar blando cerrado y al mismo tiempo a respirar por la boca. Algo similar a mantener el cierre del paladar blando tras pronunciar la P y a continuación respirar.
Para probarlo en el agua se podemos hacer de dos maneras, una sería con un snorkel frontal.
Si somos capaces de respirar de usar un snorkel sin pinzas, significa que lo estamos consiguiendo.
Con el snorkel estamos tomando aire por la boca y manteniendo el paladar blando cerrado. Si no lo hiciésemos, es decir, si al mismo tiempo que tomamos aire por la boca, entrase aire por la nariz, rápidamente nos sentiríamos incómodos porque nos entraría agua desde la nasofaringe a la orofaringe, es decir, desde la nariz a la boca.
Con el snorkel, no solamente estamos tomando aire por la boca cerrando el paladar blando, sino que una vez hemos inhalado y vamos a proceder a la exhalación, podemos expulsar el aire tanto por la boca como por la nariz. En ese momento de la exhalación estamos abriendo ese paladar blando para facilitar la exhalación por nariz y boca.
Así que estamos haciendo un movimiento continuo de cierre de paladar blando para la inhalación por la boca y apertura de ese paladar blando para la exhalación por boca y nariz.
Podemos también probar a a hacerlo sin snorkel, tratando de inhalar por la boca sin que nos entre nada de aire por la nariz cerrando ese paladar blando.
Para probarlo en el agua nos podemos agachar y emular la posición horizontal que adoptamos cuando nadamos.
Una vez en esta posición y con parte de la nariz hundida respiraremos por la boca. Si no nos sentimos incómodos significará que lo hemos conseguido.
Cuando realizamos este ejercicio, al tener media cabeza hundida la parte de la boca que sobresale del agua queda abierta y la parte que queda sumergida queda cerrada, lo que nos hace adoptar esa posición característica de la respiración del nadador.
También es cierto es que cuando nadamos se nos genera una “ola” o pequeña depresión del agua que hace que no necesitemos forzar tanto ese gesto pero si lo hacemos así en estático, nos costará mucho menos después con la inercia del movimiento.
Si por el contrario, al hacer el ejercicio evitas meter la nariz por completo significará que temes que te entre agua porque no sabes o no has conseguido cerrar ese paladar blando.
SI no consiguimos hacer este ejercicio, cerrando el paladar blando, es probable que tampoco lo consigamos en tu nado normal y esto puede repercutir en una mala técnica.
A los nadadores a los que les ocurre esto, suelen realizar una mala postura al hacer el movimiento de respiración, levantando toda la cabeza y flexionando el cuerpo en lugar de solo asomar media gafa al respirar manteniendo la alineación del cuerpo.
Hay muchos nadadores que usan pinzas por este motivo y esto solucionaría en parte el problema de la postura, ya que ya no es necesario levantar tanto la cabeza para evitar la entrada de aire por la nariz si no se ha cerrado el paladar blando.
Pero si consigues realizar este cierre volutario del paladar blando, te va permitir que dejes de usar las pinzas para esto. Ojo, esto es en el caso en que se usen las pinzas porque no se consiga cerrar esa entrada de aire. Si se usan por alergias es otra cosa ya que aunque el paladar blando esté cerrado, el agua entra en contacto con esos senos nasales.
Espero te haya ayudado este post a hacer consciente ese movimiento si ya lo hacías y a hacerlo si no lo hacías para conseguir adoptar la mejor posición hidrodinámica.
Hasta pronto!
Hola amigo graciasbpor tu video.
Tengo 70 años y llevo 6 nadando cada tercer dia.
El 15 marzo 21 di positivo a covid19 y me fue muy mal perdi 20 kg, mis musculos desaparecieron y lo peor mis pulmones, que saturan ya 85 a 88 de O2 pero quede con la secuela de falta de aire al respirar.
Me puedes recomendar algunos ejercicios de respiracion fuera y dentro del agua para ayudarme a padar la secuela que me quedo.
Saludos desde Queretaro, Mexico.
Hola Omar. Siento mucho lo ocurrido. Existe este dispositivo que obliga a hacer más esfuerzo para respirar, ejercitando así esa musculatura que interviene en el proceso de respiración. También el snorkel te hace trabajar esa musculatura porque también ejercitas esos músculos (cuesta más trabajo a la musculatura respirar con snorkel que sin él). Esto sería para trabajar esos músculos que intervienen en el proceso, algo que me imagino te ayudará al haber perdido mása muscular por todo el cuerpo, aunque en cualquier caso siempre deberías contrastar esta información con un médico. Para recuperar la capacidad pulmonar ya no sabría que decirte. Mucho ánimo y espero que te recuperes
Correccion.
Fue 15 Enero 21 cuando di positivo a covid19
Excelente. Yo tengo diez años de nadary lo hago con snorkel, por razones de que nací con una malformación en mi columna y que afecta mi cuello.. Pero ahora por la pandemia estoy nadando otra vez, pero no me dejar usar el snorkel, ´por el protocolo establecido en el lugar donde voy. Me cuesta respirar, no puedo, me desespero.Gracias por esa explicación o enseñanza decomo respirar, lo voy a considerar en misdíasque que voy a nada. Soy adulto mayor, 80 años y aprendí a los 70. Se me hizo bastante difícil, porque nunca aprendí a respirar.
Enhorabuena Juan por no rendirte nunca. Es una faena que no te dejen usar el snorkel, pero también una oportunidad para tratar de nadar respirando bien sin éñ. Sobre todo lo que has de hacer es tratar de nadar técnicamente lo mejor posible priorizando el equilíbrio y la hidrodinámica, así te cansarás menos y podrás respirar mejor porque estarás menos forzado. Tienes nuestro curso online a tu disposición aquí, si te animas, en él encontrarás ejercicios que te vendrán muy bien para este objetivo. Un abrazo!
Hola Bernardo,
Muchísimas gracias por todos los vídeos y la información aportada. Acabo de descubrir tu web y tu canal de Youtube y me está encantando. Te comento mi problema por si me pudieras echar un cable por si estoy haciendo algo mal o es que necesito pinzas para la nariz.
Tengo 41 años y empecé con cursos de natación a través del Patronato con 16 años hasta los 20 años. La verdad es que perfeccioné mucho, pero lo dejé y ahora ahora estoy retomándolo yo sola con ejercicios porque por salud me lo han recomendado por ser deporte de bajo impacto en articulaciones y aparte que me encanta.
El caso es que nadando, no tengo problema y la respiración la llevo bien con el tema del paladar blando. Pero al dar el giro por debajo del agua, me pasaba antes y me sigue pasando que me molesta mucho en las fosas nasales y me duele la cabeza. ¿Puede ser por los agentes químicos de la piscina cómo dices en el vídeo? ¿Estoy respirando mal al darme la vuelta? ¿O puede que necesite pinzas?
Gracias por todo.
Hola Sandra, primero decirte que me alegro un montón de que te hayas «reenganchado» a la natación y de que nos sigas, estoy encantado de ayudarte a través de todo el contenido que tienes disponible en nuestro canal de youtube, el blog, cursos online, presenciales, etc.. Entiendo que cuando hablas del giro te refieres al viraje. Si es así y estás segura de que el problema se te genera al girar en el viraje prueba dos cosas. La primera es a exhalar en todo el proeceso del giro para asegurarte de que no puede entrar nada de agua mientras realizas el proceso. Eso sí, lleva cuidado al hacerlo ya que debes exhalar lentamente o que quedarás sin aire demasiado pronto por lo que te puede agobiar en la fase de nado subacuático tras el impulso desde el fondo de la piscina. Si ves que aún así tienes molestias en las fosas nasales se te inflaman los senos, se te cierran, mocos, etc por la noche además del dolor de cabeza.. tal vez tengas esa alergia de la que hablo en el vídeo ya sea a los productos químicos de los limpiadores o al propio cloro. En ese caso tendrás que probar las pinzas si no tienes la posibilidad de probar en otra piscina que utilice otro sistema de depuración u otros desinfectantes que no te afecten (solo lo sabrás al probarlas). Suerte y con o sin pinzas, no dejes de nadar por esto ?, abrazo!