El pull boy es ese elemento de flotación que se coloca entre las piernas y aunque pudiera servir para niveles iniciales de aprendizaje en personas con algún tipo de problema muy específico, muchos nadadores lo usan habitualmente desconociendo sus desventajas, estas son algunas de ellas;
- La mecánica de la natación se modifica totalmente impidiendo la conexión y coordinación entre el tren inferior y superior, algo contraproducente pues estamos mandando esas señales de descordinación a nuestro cerebro cuando debemos hacer lo contrario; memorizar esa coordinación a base de repetir movimientos con todo el cuerpo.
- La flotabilidad que produce el pull genera una falsa sensación de equilibrio que impide conseguir un equilibrio natural posicionando correctamente nuestro cuerpo, por lo que no estamos entrenando aquellos aspectos técnicos básicos que nos han de proporcionar ese equilibrio básico nadando.
- De cara a la competición, entrenar con pull-boy no es recomendable ya que nos acostumbramos y no se compite con pull-boy…
- Entrenar con un elemento que te pone las cosas más fáciles no suele ser recomendable ni en natación ni en cualquier otro deporte, nos hace acomodarnos y volvernos perezosos.
- Al colocarse entre las piernas cerca de la cadera (y de lo otro) inmoviliza la parte superior de estas, dejando libres las piernas a partir de la rodilla por lo que en caso de que al nadador le dé por batir aunque sea mínimamente las piernas, estará entrenando la manera de batir incorrectamente las piernas; a partir de la articulación de la rodilla..
- Dado que se generan dos puntos de flotación (pull y pulmones); la parte baja de la espalda, que se sitúa entre ellos puede arquearse y producir molestias en esa zona o agravarlas.
- Limitan o modifican el giro natural del cuerpo necesario para una eficaz propulsión y posición hidrodinámica.
- Puede confundir a ciertos nadadores de triatlón o aguas abiertas al darles una falsa confianza de que el nado con pull es similar al nado con neopreno. No lo es. El neopreno, además de inducir otros cambios en la mecánica del nado, aumenta la flotabilidad de todo el cuerpo no solo del tren inferior. Lo mejor para simular el neopreno que se utilizará en competición es entrenar con neopreno…
- Ocupa espacio en la mochila. La natación es probablemente el deporte que menos accesorios voluminosos requiere (gafas, bañador y gorro caben en la palma de la mano) si nos ahorramos meter trastos inútiles a la bolsa, esto seguirá siendo así, además ese dinerillo que nos ahorramos.
- Se supone que permite centrarnos y entrenar el esfuerzo en el agarre cuando, además de que es un error priorizar la fuerza sobre la eficacia, no es así, pues la flotación del tren inferior también implica cierta reducción de carga de los brazos.
Tú decides si usas el pull boy o no, eso sí, que la razón para usarlo no sea; «porque lo usa todo el mundo»..
HOLA ! AL PRINCIPIO, CUANDO COMENCÉ A NADAR UTILICE EL PULLBOY PERO ES COMO DICE AQUÍ, Y ES ASI QUE NO PATEO COMO DEBO HACERLO, SINO QUE DIRECTAMENTE NO LO HAGO O ES LEVE LA PATADA… TAL CUAL LA NOTA.
ES ASI QUE HOY DIA MI PROFESOR HACE UN AÑO QUE «NO ME LO DEJA UTILIZAR» Y AHORA ME DOY CUENTA EL PORQUE, ES MAS CUANDO LE PIDEN » DAME EL PULLBOY» MI PROFESOR LES RESPONDE «NO YA NO SE UTILIZA MAS Y TE DICE EL PORQUE »
MUCHISIMAS GRACIAS POR PERMITIRME COMENTARLO
SANDRA
Gracias a tí Sandra por contarnos tu experiencia.
Hola !!
Soy profe natacion.
No estoy de acuerdo con lo hablo sobre el pullboy. El pullboy puede ser una gran ayuda en los principios de la natacion en personas a partir de cierta edad (20 años hacía delante, por poner una edad). Nos ayudara a la hora de poder aprender la coordinación de la respiración.
Hola de nuevo compañero. Considero que la posición en equilíbrio se ha de conseguir sin ayuda de elementos de flotación. Aspectos técnicos avanzados como la respiración, son más convenientes trabajarlos una vez conseguida una buena posición sin elementos de flotación. Sólo en el caso en el que el nadador sea un nadador más avanzdo y se quiera centrar en ese aspecto y ya tenga «aprendida» una buena posición pero quiera imprimir velocidad al ejercicio, aconsejaría el uso de un elemento como las aletas que favorece la flotación del tren inferior pero que no limita la coordinación con las distintas partes que intervienen en el movimiento. Un abrazo
Si nos pegamos a esto podemos decir que solo necesitamos traje de baño y gorro de natacion ( para cumplir con el reglamento de las piscinas)
las HERRAMIENTAS tienen fines específicos
corrección de técnica
desarrollar fuerza
concuerdo que el uso de las herramientas sin el conocimiento claro de la finalidad puede ser contraproducente
concuerdo que el abuso de cualquier herramienta incluso puede causar lesiones…
Necesitar poca cosa para practicar tu deporte no es malo, ¿no crees?. El uso de esta herramienta tampoco nos convence como corrector de técnica y/o desarrollo de fuerza, mas bien es contraproducente, ya que te hace más fácil adoptar la posición idónea moverte con menos esfuerzo. en los otros dos aspectos coincidimos.
Gracias por tu aportación Augusto
Aprendí a nadar en loa años 60 a los 6 años, la patada era lo más importante en esa época hoy a los 57 años padezco de parkinson y no puedo hacer la patada mi cuerpo tiende a hundir y creo que el pullboy sería una herramienta en mi caso muy importante.
Pruébalo Iris y si te ayuda a seguir disfrutando, adelante!
Buenas observaciones que derrumban mitos !!! Tendré que sacar conclusiones propias ya que lees otros artículos y maximizan su uso
Gracias Raúl, ¡te animo a que saques tus propias conclusiones!
No comparto la opinion pero la respeto,cualquier utilización de una herramienta inadecuadamente puede causar lesiones,como entrenador lo use para trabajos especificos con nadadores de alto nivel.
Uno de varios beneficios de utilizar pull en mi caso: después de una sesión de trabajo con paletas al día siguiente con el pull nado con menos esfuerzo y mejoro mi velocidad. tengo 70 años y soy triatleta.
Encuentro incorrectos tus argumentos, debido a que la mayoria de ellos se basa en un uso execivo del pull, lo cual no deberia hacerse.
El uso del pull se basa en un uso no execivo y para concentrarse en el tren superior durante un entrenamiento, nisiquiera en un entrenamiento, sino solo en un par de ejercicios de este. El pull ayuda a inmovilizar el tren inferior, concentrándose asi solo en la brazada, para poder mejorarla de manera eficaz.
Solo concuerdo con 2 argumentos, que mencionan que puede causar lesiones, sin embargo, solo pueden ser causadas por un uso constante del pull, y el segundo es que efectivamente al solo inmovilizar la parte superior de las piernas se puede realizar un pequeño pateo desde las rodillas, aunque esto igual tiene solucion gracias al nuevo pull de finis que se ubica mas o menos en el sector de la pantorrilla, juntando ambas piernas gracias a la forma que posee.
Atte. Una nadadora.
Visto así. Tampoco se deben utilizar aletas por muchos motivos ni tablas por otros tantos. Pero a su vez yo te puedo explicar motivos por los q si, se pueden realizar ejercicios con pul, aletas o tablas q son buenos y efectivos según q objetivo. Todo depende de quién te mande los ejercicios y para q, de hay q tu entreno este guiado x un profesional. Cualquier elemento bien utilizado es útil. Q es un coñazo llevarlo si, pero ese es otro tema.
Basándonos en este artículo, la utilización de cualquier herramienta es negativa.
Dices que se puede arquear la espalda por tener dos puntos de flotación (pulmones y pull), cuando la distancia entre ellos será de unos 20-30cm. La distancia cuando hacemos pies con tabla, siendo el mayor punto de flotación la propia tabla y el contrario los pies, será de más de metro y medio, con lo que el ángulo en el que se arquea la espalda es mayor, así que las tablas (basándonos en el artículo) también son negativas.
Las palas también modifican las sensaciones de nado y así todas y cada una de las herramientas que utilicemos para entrenar o aprender a nadar.
El error está en pretender hacer todo un entreno con alguna de esas herramientas.
Todos los extremos son contraproducentes, por ello debemos encontrar un equilibrio que nos permita trabajar de forma correcta y buscar a gente verdaderamente cualificada que nos pueda asesorar.
No vamos a tirar a un niño al agua su primer día sin manguitos al agua porque los manguitos modifican son movilidad, flotación y coordinación… ¿O si?
Hola Gabriel, tampoco soy partidario del uso de la tabla por ese motivo y por otros (quizás en otro post) ni de las palas (solo antipalas, también en otro post!). El caso de los niños es otro mundo, hay que jugar con ellos, pero con adultos si considero fundamental que aprendan sin ningún tipo de ayuda de flotación, salvo en casos muy extremos, precisamente para conseguir ese equilíbrio que les permita flotar, gracias por tu comentario.
Para entrenar lo debes utulizar y es necesario para trabajo de remadas o sesiones de fuerza con palas.
Para enseñar a nadar da flotabilidad y te puedes enfocar en el trabajo de coordinacion de brazod.
Lo que nunca puedes hacer es abusar del pull.
Un saludo
Hola, llevo años dedicándome a la enseñanza de la natación. He sido nadador de competición y el pull ha sido un elemento fundamental en la corrección técnica. Y como tal es un elemento de corrección, de guía, que consigue darle al nadador la colocación adecuada de la piernas. El problema está cuando se intenta utilizar como elemento de entrenamiento fuera de lo que supone una corrección técnica. Yo considero que es un elemento necesario para corregir, no para nadar de forma prolongada y mucho menos como entrenamiento que no sea técnico. En el mundo del triathlon existe mucho aficionado que se cree que correr, nadar y rodar encima de una bici puede hacerse con una técnica elemental, la que aprendimos cuando nos enseñaron a correr en el colegio o a Montar en bici con nuestros padres, pero lo cierto es que cualquier persona que quiera entrenar algún deporte debe de hacerse con un entrenamiento concreto adaptado a la anatomía particular, con las limitaciones particulares.
Aplicado esto al uso del pull he de decir que por más que una persona intente juntar las piernas cuando anatómica mente las tiene arqueadas es como intentar cambiar una pisada supinadora a pronadora sin el uso de plantillas.
En definitiva, el pull es una guía que ha de usarse con conocimiento y finalidad de corrección, limitando su uso cuando a medida que se mejora en la corrección.
Totalmente de acuerdo.
bueno yo si usaria el pull boy por que eso nos ayuda a agarrar fuerza en los brazos ya que no podemos patear
Estoy de acuerdo en general, no mas comento que a mi me sirvió en algún momento para *sentir y observar* el movimiento giratorio que se produce con la brazada en crawl. El pull exagera el giro y al notar este, pude entender como se mueve el cuerpo normalmente con una buena brazada y sin el pull. Creo que el entrenador me lo puso como práctica una sola vez, y sí cambió mi crawl.
HOLA BERNARDO ME RESULTO MUY INTERESANTE TU COMENTARIO Y A PROPÓSITO DE LO QUE SE DEBE USAR Y LO QUE NO PARA ENTRENAR QUE OPINIÓN TENES SOBRE LA UTILIZACIÓN DE UNA REMERA PARA ENTRENAR LA RESISTENCIA .
Por lo general si te diría que soy mas partidario de los «lastres» que de las ayudas pero con los nadadores amateurs (no profesionales) a quienes entreno, no trabajo con esos accesorios. Gracias Alberto!
Esto es como lo del cuento de la cocacola, que ahora descubren que es mala y asi con 1000 cosas más. Llevamos toda la vida utilizando pullboy, ahora resulta que parece que es contraproducente… vaya!! Como cualquier cosa tiene un fin especifico, y si, abusar de el y en determinadas situaciones puede que no sea aconsejable, pero ya esta… Ahora parece que deba ser el elemento al que culpar por nuestra mala técnica, vicios o malos resultados. Sentido comun!!! un vaso de zumo de naranja es bueno, si te bebes 10 litros te mata
Samuel La CocaCola es malísima, veneno de azucar jej,.. creo que estamos de acuerdo en que el hecho de que algo este generalizado no significa que sea bueno y también en que lo que hay que hacer es usar el sentido común, por ello esas buenas razones para prescindir de su uso. Gracias por tu comentario
Soy entrenador de triatlón y estoy de acuerdo con el artículo. Si utilizamos el pull en nadadores con gran hundimiento pero en cuanto es posible prescindimos de él para que consigan posicionarse naturalmente
Excelente articulos
Me gusta el pull-buoy para entrenar cadencias rápidas de brazada y trabajar el control del giro del cuerpo -un problema que en mi caso se acentúa cuando nado en el mar con neopreno- lo procuro usar con los pies unidos con una goma. Estoy de acuerdo con todos los puntos, pero todos ellos serían aplicables a la mayor parte del material de entrenamiento, por ejemplo la tabla… Creo que todo el material es útil en su justa medida y que nos ayuda a meter más variedad en los entremos.-
yo lo uso pues una pierna la tenga mas corta desde hace 7 años y para mi es bueno pues tiro de brazos soy una persona que por ese impedimento nado casi sin mover las piernas ademas de mi desarrollo muscular pes haga pesas con bastantes kilos
Toy de acuerdo
Bernardo una vez que he conocido y practicado tu método de enseñanza y la técnica Total Inmersión, no puedo estar más de acuerdo contigo. Todas la semanas voy a clases de entrenamiento digamos con métodos de entrenamiento tradicionales y de vez en cuando se utiliza el pull para ejercicios concretos, en mi experiencia de un año nadando con tu método, el pull en esos ejercicios concretos no me ayuda en nada, ni siquiera en el desarrollo de un buen recobro, y como la fuerza y la potencia en las brazadas no se encuentra en los brazos sino en el movimiento coordinado de todo el cuerpo y sobre todo el giro de las dorsales y la cadera, pues el pull no me aporta nada en absoluto. Es más su practica continuada seguro que es contraproducente, al impedirte generar las sensaciones de equilibrio horizontal y la coordinación de la propulsión desde la patada hasta la mano.
Excelente post, Bernardo.
Gracias por compartir tu experiencia Carlos, totalmente de acuerdo con lo que comentas.
Hola!!
Totalmente en desacuerdo con los comentarios sobre el pullboy.
Es de gran ayuda para entrenar y corregir malos vicios sobre la entrada del brazo en el agua.
Hola Jose María, primero agradecerte que muestres tu discrepancia y la expreses con educación en este foro, ante todo somos compañeros que nos apasiona enseñar esta gran disciplina. Creo que aunque lo uses para dar flotación en el tren inferior y facilitar que el nadador se centre en la entrada del brazo en el agua, es contraproducente ya que el nadador no aprenderá la coordinación de la patada con la entrada del brazo en el agua. Personalmente creo que hasta que no se consigue una posición horizontal adecuada en perfecto equilíbrio no es aconsejable empezar con aspectos más avanzados como la entrada del brazo en el agua. Una vez el nadador se encuentra cómodo en una posición horizontal en equilíbrio, ya puede centrarse en otros aspectos de la brazada. Si te interesa nuestra metodología para perfeccionar aún más tus clases te recomiendo nuestro curso on line. Un abrazo
Yo uso el pullboy porque tengo una fractura en el pie y no puedo batir sin desplazar o perjudicar la fractura y tampoco quiero estar tres meses sin nadar.
En ciertos casos muy particulares como podría ser el tuyo tal vez sí sea recomendable. En cualquier caso te deseo que te recuperes lo antes posible y que no tengas que usarlo más.
Buenas tardes
Tengo un acortamiento del psoas derecho y practicar natacion me tira la zona lumbar. Mi fisio me recomienda nadar con el pull para controlar el movimiento de la cadera puesto que no me interesa coger mayor amplitud porque puedo tener molestias. Me interesaría que me facilitase is ejercicios donde se trabaje la cadera sin esfuerzo puesto que a pesar de ser la natacion un deporte muy completo también hay que saber lo que se puede o no hacer.
Saludos Yoly
Hola Yoly, más que ejercicios donde se trabaje la cadera sin esfuerzo, lo que te aconsejaría es que busques la alineación, evitando flexionar la zona lumbar. Si tu fisio te aconsejó usar el pull, te recomiendo que tengas aún más cuidado con la postura tratando de no elevar tu cabeza. Te aconsejo echar un ojo a esta entrada. Ánimo Yoly
Este articulo esta basado en tu experiencia ,algún estudio o tienes algunas fuentes ,gracias
Hola Hand!. Este artículo es una exposición de motivos. Hemos obtenido grandes resultados en cientos de nadadores en cuanto al aprendizaje y mejora técnica prescindiendo totalmente de su uso. Aunque lo importante son los motivos fundados para usarlo o no, y no el uso más o menos extendido de este elemento, te aseguro que no somos los únicos que estamos en contra del uso de este elemento de flotación de cara al aprendizaje y mejora de la técnica en natación. Hace ya mas de 20 años que Terry Laughlin publicó uno de los mejores libros de natación que se han publicado en el que desaconsejaba también su uso por esa «falsa sensación de equilíbrio» que proporciona. Un abrazo
Hola, estuve un tiempo usando el pullboy ,al principio de empezar a nadar con regularidad y ,soy sincera, me sentí algo aliviada al leer tu listado de desventajas Bernardo. Llevo tiempo sin utilizarlo y a mi personalmente no me aportó mucho. Así como los paddles o el snorkel frontal me han ayudado a mejorar muchísimo, no puedo decir lo mismo del pullboy. Me desequilibraba muchísimo al nadar, además de tener molestias en la parte baja de la espalda, algo que nunca había sufrido.Las mejoras en la tècnica las he conseguido utilizando snorkel y paddles, con tu curso y por supuesto con ejercicios fuera del agua .
Muchas gracias
Bea
Gracias Bea por tu comentario y por tu experiencia. La cita de Mark Twian «No es lo que no sabes lo que te mete en problemas, sino lo que crees que sabes y no es así» refleja lo que es el uso generalizado del pullboy. Afortunadamente ya no somos los únicos que lo desaconsejamos, en este artículo el campeón del mundo ITU de Triatlón señala la misma dirección, Un abrazo fuerte ?
Con respeto, no comparto tu criterio, practico natación desde mis 7 años y creo que la utilización en forma correcta del pull boy ayuda en varios aspectos en el entrenamiento, pero son criterios. Un saludo!
Aceptamos tu desacuerdo Daniel y lo respetamos, enhorabuena por tantos años en esto y gracias por compartir tu opinión
Tengo 53´´ en 100 habiendo empezado a nadar con 40 años y he de decir que Bernardo tiene mucha razón en todo. Los únicos materiales necesarios para nadar muy deprisa son:
-Tuba Amedo Power Breather u otros modeles similares (cuando los saquen).
-Gorro de natación de silicona bien apretado (DS los hace muy buenos).
-Bañador específico de natación.
-Gafas (a mi me gustan las Speedo Fastkin).
-Bidón de agua + sales y/o bebida de carbohidratos de LITRO.
La sensación de mejor agarre la encuentro mucho mejor y de manera más armónica nadando en el mar e incluso un trabajo de fuerza resistencia mucho mejor y más específico que el que pueda hacer en piscina con palas (soy fondista).
Muchas gracias Bernardo por compartir tus conocimientos.
Gracias a tí Angel por contarnos tu experiencia
El logo de la pagina es un pullboy.
Jaj, no ¡por dios!
Hola Bernardo,
Despues de mucho tiempo sin poder nadar, he vuelto a la piscina, el problema es que no puedo usar el tren inferior, una de mis piernas se ha quedado sin fuerza. Que me recomiendas??
Tendrás que fortalecer tu tren inferior, puedes usar aletas y al mismo tiempo trabajar la cordinación (como en este ejercicio) Un abrazo